
Introducción
Cuando allá por 1994 nos trasladamos a
la zona de Melchor Romero, distante a pocos kilómetros de La Plata, jamás pensé
que “un simple destello de luz” nos iba a movilizar, posteriormente, hacia
distintos sitios argentinos. Ocurrió que los hermanos uruguayos Alcides y
Nelson Rocha Polanco, luego incorporados a nuestra FAO, nos habían convocado
para investigar una serie de avistajes que venían sucediendo por esos lugares,
pero entre ellos, se había distinguido un fenómeno muy poco común: Un pequeño
punto luminoso, a gran altura, con aparente trayectoria satelital, se prendía y
apagaba permanentemente. Las observaciones eran muy a menudo, por lo que nos
constituimos varias noches en su propiedad hasta que… la detectamos! Lo primero que nos
llamó la atención fue la regularidad de las pulsaciones, que daban toda la
impresión de ser propias y no por reflejo del Sol. Pero lo mas desconcertante
resultó que el supuesto desplazamiento recto NO ERA TAL, sino que por momentos
zigzagueaba, apagaba su luz por cierto tiempo para volver a encenderse y hasta… SE DETENIA para volver a retomar su órbita en otro punto!!!
El gran antecedente
Revisando el Banco de Datos FAO de la casuística argentina desde
1947 a hoy (más de
5000 incidentes) tuvimos una gran alegría: Hacia las 23.00 horas de la noche
del 17 de Febrero de 1973, varios vecinos de La Matanza (Bs. As) avistaron el
paso de un objeto volador color blanco, muy alto y desplazándose hacia el Sur,
con “intermitencias” tipo FLASHES. Según el investigador Rubén “Gurú” Morales,
que investigó y se hizo eco de la difusión del caso, deslizó la hipótesis de
que “el OVNI estuviera realizando una especie de mosaico fotográfico de la
zona”…
Y seguía apareciendo…
Así las cosas y desde aquel 1994, en todas las vigilias nocturnas o jornadas de observación que realizamos con la FAO había una inquietud : contemplar “la luciérnaga”. Y así pasó, ya que la avistamos en más de una oportunidad y siempre con esa característica “nada convencional”. ¿Estábamos en presencia de algo ajeno a este planeta o se trataba de un sofisticado artefacto terrestre?. Las conjeturas fueron varias: prototipo experimental? satélite totalmente revolucionario? nave extraterrestre? algo desconocido aún? Sea lo que fuere no dejaba de ser OVNI en toda su dimensión, hasta tanto se lo identifique. Su verdadero tamaño también era motivo de debate, como veremos más adelante. Pero, desde donde se la podía visualizar? Desde Victoria (Entre Ríos) informaban que por allí aparecía desde 1992, pero le llamaban "La Saltarina"En Corrientes, la Federación Correntina de Ovnilogía nos alertaba de su enigmática presencia durante varias noches. Cuando a principios de 1999 nos movilizamos a la zona de la laguna Melincué y el pueblo de Torres, en el sur de Santa Fe, a efectos de investigar una serie de incursiones no identificadas, pudimos avistar nuevamente el fugaz paso de éste intruso del aire. Y otro tanto ocurre en zonas de La Pampa, a decir por los ufólogos del grupo CEUFO, quienes una noche del año 2000 contabilizaron nada menos que… 150 FLASHES en el misterioso paraje La Araña!!!. El 21 de Mayo de 1998 a las 06.00 horas, el investigador bonaerense Hector Sly, la contempló durante unos 30 segundos, desde la región cordobesa de La Cumbre, pero con la diferencia que sus pulsos, en vez de ser de color blanco como en TODAS las oportunidades, eran de color… VERDE!!! Y sin dudas, son las mismas “anomalías o pulsos” que detectan con sus equipos y difunden permanentemente ufólogos desde Capital Federal y gran Bs. As.
Hasta la fecha, ya hemos recibido
reportes de 7 provincias argentinas (seguramente habrá más a esta altura de los
hechos), a saber: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Entre
Ríos y Santa Cruz, a las que sumamos la propia Capital Federal.
En busca de una explicación?
A partir del 5 de mayo de 1997 se lanzó el programa de satélites IRIDIUM, pertenecientes a un consorcio internacional con base en Washington que forman una red global de telfonía digital. Al día de hoy, ya hay más de UN CENTENAR de IRIDIUM orbitando nuestro planeta. Pero, qué son estos satélites de avanzada? Lo primero que hay que saber es que aparecen repentinamente en el firmamento, recorren lentamente un trayecto durante unos 15 segundos, llegando a brillar intensamente y luego desaparecen. Inclusive se los ha podido detectar en horas diurnas. Operan en grupos de varios aparatos cada uno, en diferentes planos orbitales, girando a unos 800 kilómetros de altura, completando una vuelta terrestre cada cien minutos. Su formato es ahusado, de unos 4 metros de largo y en uno de sus extremos llevan dos paneles solares. En el otro tienen tres antenas chatas, rectangulares, del tamaño de una puerta y recubiertas de plata, y esto es lo que las convierte en enormes “espejos” que reflejan la luz del Sol. Pero entonces, la famosa “luciérnaga” responde a estas características de estos IRIDIUM? Concretamente NO. Ocurre que a pesar de que ambos pueden reunir puntos en común, la diferencia radica en:
a) Nuestra LUCIERNAGA data de 1973 y con un retorno continuo desde 1986, en cambio, los IRIDIUM son de 1997…
b) LUCI posee LUZ PROPIA, y aún cuando no destella su cuerpo permanece de un color grisáceo opaco, tal como LO DESCUBRIMOS últimamente, en cambio los IRIDIUM carecen de luz propia…
c) La LUCIERNAGA varía su TRAYECTORIA y hasta llega a DETENERSE, pero los IRIDIUM mantienen un desplazamiento satelital…
Y los BURTERS? También llamados
“relámpagos de rayos GAMMA”, son misteriosas y extraordinarias fuentes de
energía, que provenientes de los confines del Universo, fulguran en cualquier
momento y lugar del cielo, pero no tienen nada que ver con la continuidad y
distancia de nuestra ya famosa LUCI. Por tanto, junto a los IRIDIUM, ya tenemos
nuevos elementos para ir descartando
A saber:
a) EL PATRON HORARIO: En este aspecto, LUCI estaría
respetando el mismo horario que se corresponde
con el Fenómeno OVNI a nivel mundial, es decir, apariciones en la franja de las
21.00 a 02.00 horas.
b) SECTORES CELESTES: Si bien no
existe un sitio fijo de apariciones, en numerosas ocasiones se la ha detectado
en coordenadas del cielo ubicadas hacia el Sur y el Sudoeste. En varias
oportunidades comenzó su parpadeo en proximidades de la “Cruz del Sur”…
c) TRAYECTORIAS: Acá se diferencian
dos tipos. Una que es la “satelital”, o sea, un destello continuo y lineal y
otra, la más desconcertante, que es variable. Puede “flashear” en un punto y al
segundo en otro ubicado arriba o abajo de donde lo hizo y hasta llegar a
detenerse. (Ver video)
d) LA CORRELATIVIDAD OVNI: En
ocasiones se han reportado avistajes OVNI pre-aparición de LUCI, sean éstos
segundos o minutos previos, como así también post-irrupción, Síntomas a tener
en cuenta en futuras vigilias o jornadas nocturnas de observación.
e) CROMATISMO: Si bien en su mayoría la coloración descripta del parpadeo por los observadores terrestres es BLANCO, vimos que en Córdoba se la distinguió VERDE y últimamente algunos testimonios dan cuenta de flashes NARANJAS y hasta ROJOS. Sin dudas, también hechos muy significativos a tener presentes.
Hipótesis de trabajo
La Altura de las Incursiones
Muchos de los observadores me han manifestado que el destello es MUY SIMILAR a la luz blanca del estroboscópico de los aviones de pasajeros. En realidad, si tomáramos esto como certeza, tendríamos resuelto el problema de la altura por donde LUCI se desplaza. Pero aquí entra a jugar otro dilema, que es el TAMAÑO que tendría este artilugio. ¿Está muy alto, es de buen porte y vemos sólo el destello que emite? ¿O está más cerca de lo que creemos y su tamaño es mucho más pequeño? Veamos:
1) En una oportunidad, la vislumbramos
junto a mi equipo de la FAO en la zona ribereña de Atalaya (Bs. As), volando en
una noche de un gran temporal de lluvia, viento y relámpagos sobre el Río de la
Plata y en cercanías de un avión con destino Buenos Aires. Pero lo mas
significativo resultó que al consultar el informe meteorológico, “la capa de
nubes” estaba a…
¡¡¡unos 2.000 metros de tierra!!! y LUCI volaba por debajo. Sin dudas, nuevos
aportes que servirán para los futuros avistamientos.
2) Nelson Polanco (FAO) detecta en
Noviembre de 2012 desde La Plata (Bs. As) y por vez primera en el país, el
parpadeo SIMULTANEO de DOS LUCIÉRNAGAS y ambas muy juntas en la bóveda celeste…
3) Y acá lo más desconcertante hasta
la fecha: Una reciente aparición 2012 de LUCI por la zona de Chascomús (Bs. As)
permitió que Eduardo Galeano de la FAO la pudiera contemplar desde su propia
casa, con un diámetro aparente “muy diminuto” y… a escasos metros de tierra
elevándose!!!
La primera fotografía en el país!!!
Si buscar “una aguja en un pajar” es muy pero muy difícil, llegar a
fotografiar a LA LUCIERNAGA es una tarea
cuasi-imposible. Pero nuestro fotógrafo Fernando Mengui pudo hacerlo (no por
nada lleva logrado numerosos
premios en los concursos regionales). Efectivamente, durante una de las tantas vigilias
llevadas a cabo en la laguna de Chascomús (Bs. As), límite de la región Oeste que comprende el sector bonaerense que denominamos EL
NIDO (una de las zonas OVNI claves en el país), Fernando pudo capturarla en 20
segundos de exposición con 3600 asa y un zoom máximo de 300 mm gracias a su
joya tecnológica llamada NIKON digital D-80. Hacia las 00:45 horas del domingo
13 de Marzo de 2008, el equipo FAO compuesto por el mencionado Fernando Mengui,
Nelson Polanco, Celia Soer y quien escribe (FAO-La Plata), junto a Eduardo
Galeano y “Pipo” Vega (FAO-Chascomús) y Gustavo Da Silva (FAO-Ranchos) detecta
el parpadeo de LUCI a unos 80º al Oeste, prácticamente sobre la laguna
A partir de allí y durante unos 20
minutos realizó un verdadero show: cambios bruscos de posición, aparición y
desaparición en distintos sectores celestes, detenciones, etc. lo que permitió
que la cámara lograra documentar un material excepcional, ya que no sólo se la
pudo fotografiar en su imperceptible desplazamiento, que no es “linealmente
perfecto” como se aprecia, sino que produce mínimos movimientos oscilatorios en
su pasaje (foto análisis 2), con un “salto” incluido al final de su captura.
Pero lo mas sorprendente de ese corto trayecto es que¡¡¡ APAGO SU LUZ 4
VECES!!!... quedando registrado en los posteriores estudios al trazo luminoso
que le hiciera Jorge Luis Figueiras. Y así, casi sin querer, aquel equipo
investigativo de la FAO se convirtió en "Los Primeros Cazadores de LUCI..."
Conclusiones
A esta altura de los acontecimientos, ya todos tienen conocimiento de LUCI. Igualmente habrá que seguir investigando y esperando una respuesta satisfactoria, ya que muy probablemente esta misma noche o mañana quizás, usted sea un nuevo testigo de este FLASH EN EL CIELO y se planteará las mismas dudas de todos los que ya observamos a la polémica LUCI. A todo esto ¿qué dirá la Fuerza Aérea Argentina como palabra oficial de una institución que vela por la seguridad de un gobierno? Silencio de radio… como era de esperar. Sigan participando.
LUCI 2014 en Río Pico, Chubut
|