Tiempo De Definiciones
Así como definimos a la provincia de La Pampa como CLAVE en apariciones o como catalogamos a Entre Ríos como “Tierra de OVNIs” o a la vasta provincia de Buenos Aires como la zona “donde el fenómeno ATERRIZA masivamente y los HUMANOIDES de dejan ver (especialmente en Olavarría) “o a la Salta enigmática, con su impactante Cachi y las CAÍDAS de objetos voladores en diversas zonas o a la mítica Córdoba, hoy nos vamos a ocupar del foco de los descensos, es decir, LA EXTENSA ZONA CALIENTE DE LOS ATERRIZAJES ARGENTINOS, y dentro de ella buscaremos el verdadero NIDO o “madriguera” donde baja, actúa y porqué no, se oculta el Fenómeno OVNI (?)
En Busca Del Área Perdida...
A principios de la década de los 90, de tanto investigar las HUELLAS de aterrizajes, comencé a delinear la región del país donde más “bajaba” el Fenómeno en forma masiva, o sea, los campos donde aparecían multiplicidad de marcas, en número de 10, 20, 50 o 100 rastros, DESCARTANDO para este trabajo las huellas individuales o en parejas y tercetos. Recuerdo que el PRIMER DESCENSO MASIVO en nuestros campos se había producido allá por Octubre de 1968 en terrenos cuyos propietarios eran los hermanos Damiani en el poblado de Correa (Santa Fe), quedando estampadas 32 huellas reverdecidas, algunas con hongos gigantescos a su alrededor, otras formando los ya famosos “ochos” e inexplicablemente otra “cortada” ¡¡¡por una pequeña cañada !!!...o sea, dos semicírculos partidos por la geografía lugareña. Así las cosas, luego trasladé toda la casuística a un mapa y ubiqué los puntos cardinales más distantes que contenían marcas numerosas. Hacia el norte, resaltaban claramente los descensos producidos en 1974 en Gral. San Martín (Chaco) con 57 huellas. Por el sur, esas condiciones las reunía la zona de la bella Necochea (Buenos Aires), donde el amigo Guillermo Giménez investigó significativos casos de descensos OVNI con rastros en la década de los 90’. Hacia el oeste, otro amigo de años, Oscar “Quique” Mario, me maravillaba con la proyección de una filmación de 70 huellas circulares de SAL en las salinas de Jacinto Arauz (La Pampa) hacia 1980, donde 18 años más tarde extendíamos esa franja occidental hacia el pueblo de Las Acequias (Córdoba) con la súbita aparición de 17 huellas en un campo y por último, sobre el este, tenía en mis manos EL RECORD MUNDIAL DE HUELLAS producido allá por 1985 en los campos de Atalaya, partido de Magdalena (Buenos Aires) ¡¡¡con 150 marcas en un solo lote!!!, cuya investigación nos dio muchas alegrías por entonces…Hacia 1970 surgieron “algunos” círculos llamativos en un campo de Tafí del Valle (Tucumán) pero no pudimos constatar la cantidad de rastros denunciados y finalmente, en el año 2000, aparecieron tres o cuatros huellas en Sierra de los Quinteros (La Rioja) y nada más…
La Geografía
Pues bien, con todo el material reunido sobre la geografía argentina, surgió un nítido RECTÁNGULO de unos 1300 km. de largo por unos 650 km. de ancho, cuya extensión abarcaba mayoritariamente las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, con proyecciones menores hacia otras provincias como Santiago del Estero, La Pampa, Córdoba, Chaco y Corrientes, a lo que se sumaba también el vecino país de Uruguay, con numerosos departamentos, donde a finales de los 70’ investigué el espectacular caso cuasi-perfecto de Tacuarembó, con 100 marcas en sus campos , en la misma época en que nacían los sucesos de la famosa estancia La Aurora con sus contactos, observaciones frecuentes y las infaltables huellas contadas por decenas. Esta figura geométrica mostraba al conocido meridiano de 60º de Greenwich como franja central o guía imaginaria, a 500 metros de altura sobre el nivel del mar y con los ríos Paraná y Uruguay a ambos márgenes. A nivel geográfico esta región comprendía sectores próximos tanto al río como al mar, salinas, cuchillas con losa basáltica (Uruguay), pampa húmeda y mesopotamia, con abundante pasto y explotación forestal y cerealera. A nivel suelos se dividía en estepas, llanuras y chernozen (tierras fértiles) y como clima predominante, el marítimo, con lluvias entre los 500 y 1000 mm anuales y temperaturas templadas a templadas cálidas. Cumplimentados los primeros pasos, empecé a ubicar uno por uno todos los casos de descensos OVNI masivos que configuraban verdaderos grupos de huellas de toda clase en los campos: círculos, óvalos, herraduras, ochos, debajo de las alambradas, con ubicación de elementos químicos (azufre, potasio, calcio, fósforo, etc.) del tipo “deshidratadas” o “reverdecidas “, con hongos o sin ellos, con acompañamiento de luces o no, y hasta caprichosos rastros que desafiaban toda lógica, como rectángulos, estrellas, “círculos cerealeros” (nidos de platillo), surcos, etc. (Ver nota “Las huellas tan temidas”). La cifra de marcas de asentamientos OVNI reunida resultó INCREIBLE: ¡¡¡el número superaba las 1600 huellas en un total de 80 casos!!! y la primavera era la época del año en que más aterrizajes se producían, teniendo a la provincia de Buenos Aires a la vanguardia de los asentamientos y a la década de los 90’ como la máxima en cantidad de rastros. Por tanto, la primera GRAN INCOGNITA, y que aún perdura es ¿por qué en provincias ricas en materia de avistamientos, como Salta, La Pampa, Córdoba, Tucumán, etc., no se detectaban zonas con 20, 30 o 50 huellas evitando de ésta forma toda la Patagonia, la totalidad de cuyo, la cercanía de la cordillera y el noroeste completo? ¿Porqué, en cambio, había en ésas provincias sólo huellas individuales de la misma clase y tipo que en EL RECTÁNGULO aludido? ¿Existe pues, una zona argentina elegida para descender, un verdadero “centro de operaciones geográficas establecido”? ¿O simplemente todo esto es pura casualidad? Lo cierto es que ya van 60 años de actividad OVNI contemporánea y por lo pronto, esta regla permanece INALTERABLE…
![]() |
En Argentina, el Acuífero Guaraní (azul), con extensiones a definir, abarca casi
el 40 % de LA ZONA CALIENTE (rectángulo) y el Acuífero Puelche (verde)
un 30 %. Allí, en este último, descansa EL NIDO (rojo)
|
Objetivo: ¿El Agua?
¡Vienen por el agua! …Frase gritada más de una vez en distintos foros ecologistas e ignorada al parecer por TODOS los gobiernos argentinos. Pero… ¿Quién viene por el preciado líquido? Aquellos seguidores de nuestra página recordarán que tiempo atrás, cuando publicábamos Editoriales mensuales, permanentemente insistíamos con esta problemática. Si matemáticamente 1 mas 1 suman 2, sólo hay que razonar un poquito y la respuesta es tan clara como EL AGUA: Estados Unidos se queda sin depósitos naturales de agua a finales de este siglo o principios del otro. El 40% de sus reservas ya están “contaminadas”, por tanto…
En nuestro país, el tema de la
contaminación es verdaderamente ALARMANTE, pues ya supera lo de PREOCUPANTE.
Sin dudas que “los cráneos” que nos gobiernan se sacan el peso de encima
“pateando la pelota para mas adelante…” evitando así plantear el tema
profundamente, pues las “relaciones carnales” no han muerto, a pesar que se
diga lo contrario a través del manipuleo de la prensa cómplice. Las causas de
la contaminación argentina son NATURALES (meteorización, vulcanización,
filtraciones, etc.) con altísimos niveles de fluor, arsénico, etc. Pero… puede
haber también causas ¿ARTIFICIALES? es decir, elementos
interventores en el manejo de ríos, lagunas, lagos, arroyos, bañados y esteros,
a través de móviles terrestres, aéreos o acuáticos (Ovnis u Osnis), que un día,
de la noche a la mañana, eso mismo que contaminaron lo RECICLAN cual fórmula
mágica en el 2050, 2080 o 2120 y producen/extraen agua potable al mejor estilo
de la orina de los astronautas, para ellos mismos, los futuros habitantes de
YANKILANDIA, ¿sean puros o híbridos? . Las dos preguntas que el gobierno debería
responder ¡YA! serían:
1) ¿POR QUÉ YANKILANDIA COMPRA
ENORMES EXTENSIONES CON RIQUEZAS HIDRICAS?
2) ¿POR QUÉ SE LAS VENDEMOS?
El Acuífero Guaraní
Ahora bien, sabido es que en la región sudamericana existe el apetecible “Acuífero Guaraní”, que genera polémica y debate en todos los foros ecologistas. Abarca una superficie de 1.190.000 km. cuadrados distribuidos en 4 países sudamericanos :
Brasil……………….. 850.000 km2
Argentina…………..
225.000 “
Paraguay………….... 70.000 “
Uruguay……………. 45.000 “
Desde el centro de Brasil
hasta las pampas argentinas, pasando por Paraguay y Uruguay, este verdadero
océano subterráneo es el 3º reservorio de agua dulce del planeta. Sus aguas se
encuentran entre los 50 y los 1500 metros de profundidad. En
Argentina, por ejemplo, incluye a los Esteros del Iberá, de 13.000 km.,
cuadrados en el noreste de la provincia de Corrientes y las tres cuencas del
Paraná, del Uruguay y del Plata con sus respectivos flujos subterráneos, drenajes,
afloramientos y fracturas, donde además afloran aguas termales dulces y
saladas. En la actualidad las termas de las provincias de Entre Ríos y Misiones
van en continuo crecimiento. Es una región vital, estratégica y codiciada por
los americanos, que controlan el área a través de una Base militar instalada
del lado paraguayo de las famosas Cataratas del Iguazú , cuyas críticas por su
asentamiento se hacen sentir periódicamente. Ellos aducen la excusa de la
Triple Frontera…pero sería hora que los gobiernos declaren el ALERTA sobre esta reserva hídrica. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
desde 1967 hasta nuestros días se detectaron 39 “agentes patógenos nuevos”,
siendo los mas conocidos el Ebola (1976), el SIDA (1981), el SARS –
Síndrome Agudo Respiratorio Severo- (2003), la gripe Aviar (2005),
etc., cuyas vías de contagio van desde las aves, pasando por las
personas, el agua y llegando hasta los residuos tóxicos. Por tanto…
¡aquí bien podrían tener cabida las causas ARTIFICIALES que mencioné
anteriormente!
La Asociación Militar
Tampoco dejar de llamar la atención que en la superficie rectangular aludida se concentre el 75 % de la capacidad militar argentina, entre brigadas aéreas, bases, destacamentos, instalaciones científicas, etc. como Campo de Mayo, Merlo, El Palomar, Morón, Mariano Moreno, Azul, Tandil, Olavarría, Mar Chiquita, Comandante Espora, Punta Indio, Puerto Belgrano (todas diseminadas en la provincia de Buenos Aires), Reconquista (Santa Fe), Paraná (Entre Ríos) y Resistencia (Chaco). Y a pesar de la crisis de los radares en el país, algunos de ellos realizan importantes coberturas aéreas como Ezeiza, Merlo y Punta Indio, por lo que la zona en cuestión no está totalmente “desprotegida” como para no detectar TRANSITO NO IDENTIFICADO…
¿El Verdadero Nido?
![]() |
Una maravilla: el “ocho total” en Atalaya 85 |
LA TABLA DE LAS EVIDENCIAS
Lugar
|
Año
|
Cantidad
|
Tipo
|
Atalaya
|
1985
|
150
|
Reverdecidas
|
Jeppener
|
1986
|
25
|
Reverdecidas
|
Ruta 11 arroyo El
Pescado
|
1999
|
22
|
Deshidratadas
|
Chascomús
|
1999
|
20
|
Deshidratadas
|
Ferrari
|
1999
|
200
|
Reverdecidas
|
Punta Piedras
|
1999
|
11
|
Reverdecidas
|
Entre Poblet y
Ferrari
|
2007
|
50
|
Reverdecidas
|
TOTAL
|
478 Marcas
|
¿Por Qué Bajan Allí?…
...en esa zona de campos, con ganado pastando y numerosos arroyos entre las rutas nº 2, nº 36 y la nº 11, esta última pegada a la costa del Río de La Plata y a la misteriosa bahía Samborombón, todos lugares donde se produjeron notables eventos OVNI a lo largo de 60 años ? Por tanto, investigando, escudriñando horizontes, vigilando por las noches, escuchando lugareños y teorizando durante varios años, podemos llegar a enumerar las posibles CAUSAS de la presencia OVNI zonal. Veamos:
1) Es
por la presencia del Acuífero PUELCHE, que a modo de continuación
del Guaraní, baja desde el sur de Santa Fe, se
interna por el sudeste de Córdoba y penetra en el noroeste de Buenos Aires para
concluir en la bahía Samborombón, con todas las lagunas y cruzado por el río
Salado, epicentro de numerosos casos OVNI a estar por cazadores y pescadores.
Esta riqueza hídrica tiene la capacidad de auto regenerarse y sus aguas son
saladas (hacia Córdoba) y dulces (hacia la cuenca del
Plata).
2) Es
por la proximidad a la bahía Samborombón, donde existiría una BASE OVNI
SUBMARINA en conexión a otros sitios… (ver nota “La Trama Secreta de las
Profundidades”)
3) Es por el viejo Regimiento de Tanques C-8, donde periódicamente se realizan pruebas de MISILES en el polígono lindero… (¿último disparo de controvertido caso de la madrugada del 4 de Abril de 2005 casi derriba un avión?)
4) Es por un supuesto apostadero natural de SUBMARINOS extranjeros en plena bahía Samborombón, emulando a la famosa “ruta del oro nazi” de la década del 40’, cuando fondeaban los sumergibles y en botes llegaban a la costa de Punta Indio, en Verónica, donde hoy existe una fuerte descendencia alemana…
5) Es por la versión de que operaría un grupo de militares argentinos “trabajando” con AGUA PESADA, elemento vital para la creación de la bomba atómica…
6) Es por la otra versión que indica la probable creación del polémico misil CONDOR II, cuya fabricación la tendrían “en mente” algunos militares argentinos reacios a su desmantelamiento definitivo, como ocurrió en la década del 90’ por pedido directo del entonces presidente americano George Bush padre al ex mandatario argentino Carlos Menem, luego del cual nacieron las famosas y tristemente célebres “relaciones carnales”…
7) Es por la detección de PETROLEO en la zona de Punta Piedras, hecho localizado en 1977 (gobierno militar) a través de la AMOCO Andina Production Co., multinacional extranjera con ramificaciones de todo tipo…
8) Es por la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO, que ubicada dentro de EL NIDO fue y es un sitio clave de la ufología nacional, con observaciones en su interior por el mismísimo personal, existiendo entre 1965 y 1973 un verdadero “Centro de recepción de informes OVNI” que luego se giraban a la Oficina Central en el Comando en Jefe de la Armada de Buenos Aires (ver nota “La conexión acuática de Punta Indio”)
![]() |
El área que abarca EL NIDO dentro de LA ZONA CALIENTE |
Sea por una o por más
combinaciones, casi con seguridad que las causas no salen de las nueve
observadas…por ello, habrá que seguir investigando in situ para tener una
certeza DEFINITIVA. (Video Punta Piedras)
Conclusiones
Pero no solamente de huellas se ha alimentado la región a través de las décadas: Relatos de observaciones de entidades, casos de avistamientos espectaculares, seguimientos a automóviles, fotos de OVNIS “fantasmas” y hasta observaciones de helicópteros negros y objetos aéreos triangulares conforman el dossier zonal. Mientras tanto, seguimos a la espera de que se produzcan asentamientos masivos con 10, 20 o 50 huellas en Córdoba, Tucumán, Salta, Cuyo o la Patagonia, para “hacer dudar la hipótesis”, pero tal como viene aconteciendo año tras año, inexorablemente las huellas múltiples seguirán incorporándose a LA ZONA CALIENTE, muchas de las cuales, sin dudas, pasarán a formar parte de la estadística de EL NIDO…
En el famoso film argentino de Eliseo Subiela, “Hombre mirando al Sudeste” el personaje mira desde un internado de Buenos Aires, precisamente hacia el sudeste, donde a escasos 80 kilómetros está EL NIDO…
![]() |
Ubicación geográfica de la zona de las últimas 50 huellas… |
Huellas Del Presente
Por
Juan Pablo Ruiz Villoldo y Miguel Peralta.
¿Cómo dejar de pensar en las
huellas que aparecen periódicamente en la zona mencionada anteriormente?. Lo
cierto es que el 24 de junio de 2007 (día que se conmemoraban los 60 años de
ufología mundial) nos acercamos al Aeródromo de Poblet, cercano a La
Plata y ubicado sobre la ruta nº 36 para dialogar con su Director el Sr.
Matías Lanusse, quien días atrás sobrevolando campos linderos, había
divisado unas 50 extrañas huellas recientemente formadas, en un sitio de
pastoreo regado por agua. Siendo las 10 horas de esa mañana y sin omitir
juicios a priori, nos subimos a la avioneta y luego de varios minutos de vuelo,
desde el aire ubicamos y contemplamos las marcas referidas, que presentan las
mismas características que las anteriores: circulares, con pasto “reverdecido”,
de un diámetro entre 4 y 6 metros promedio y acumuladas en un gran
sector.
Como dato significativo,
comprobamos que dichas marcas se relacionan con la aparición de enigmáticas
luces de noches anteriores y que todos los casos presentan las mismas pautas de
comportamiento: intensificación y disminución de luz, movimientos rectilíneos y
fugaces y con una sola dirección, hacia el cauce de agua lindero…
Según los lugareños, “la gente
de acá siempre ve las luces, pero ya están acostumbrados. Es algo normal para
ellos…”. Para tener una mejor ubicación, las últimas huellas (50) se sitúan
entre los pueblos de Ferrari y Poblet, en el arroyo Dulce y próximo a
rutas que llegan hasta la laguna de Chascomús, como la nº 20 y la nº
59. Como hipótesis de trabajo: ¿Será todo esto de las
marcas masivas en los campos el producto de la alineación o
conjunción de planetas o de oposiciones marcianas? ¿O simple rutina
o casualidad?
Quizás, si la historia de la
investigación científica siguiera otros caminos, la ciencia sería otra,
provocando nuevas formas de pensar y nuevos senderos de apertura le lógica que
no condicionaran la libertad de investigación y conocimiento. En la actualidad,
no hemos tenido nuevos reportes de marcas. Hasta hace un tiempo atrás, los
campos estaban prácticamente anegados y llegar por vía terrestre era imposible.
De allí, el sobrevuelo de Peralta. En lo sucesivo, nos propusimos seguir con
las noches de vigilia en la zona y como práctica fotográfica “disparar”
permanentemente en toda la región donde se sitúa EL NIDO en busca de
la captura al azar de los llamados OVNIS “fantasmas”, alternativa que alentamos
a que tanto investigadores como interesados en la temática, lleven a cabo desde
rutas (Nº 2, 11, 20 o 59) o instalándose en el interior de los campos en
cuestión. Tal vez a algunos, los resultados obtenidos le sorprenderán… en
cambio a otros, acostumbrados a recibir y enviar permanentemente estas
fotos para su investigación y difusión… ¡NO!